También estas siliconas han evolucionado, las actuales poco tienen que ver con las primitivas son mas resistentes y duraderas y aguantan mejor dilataciones y contracciones aunque poco a poco se van degradando. Para nuestras necesidades comparemos silicona roja ya que también la hay blanca pero no son buenas para los fines que nos ocupan, ya que son mucho mas blandas y elásticas por lo que no reproducen igual de bien que las rojas que son mas consistentes y menos flexibles todas ellas vienen acompañadas de su correspondiente catalizador o reticulante.
No obstante con un molde en 54 mm. Si la figura no tiene demasiadas complicaciones de relieves recovecos, etc podemos alcanzar fácilmente 200 copias manteniendo en buen estado el molde, esto es, sin roturas ni descascarillados y si consideramos que el precio del mismo en el año 2003 puede ser de 6 - 7 € la cosa no está nada mal.
Fabricación del molde
Va por delante que hablamos de moldes para fundir a mano, esto es no industriales de tipo centrífuga, que necesitarían un capítulo a parte. Ante todo tenemos que reunir el siguiente material necesario para nuestros fines:
- Silicona
- Plastelina
- Vaselina
- Palillos o buriles de modelar
- Varilla o palo de madera u otro material de unos 50 cms.
- Pincel
- Cuchara
- Cartones rígidos o tablillas
- Papel adhesivo tipo precinto
- Recipiente para hacer la mezcla.
- Guantes de látex tipo cirujano. (Suelen venir en envases de 12 unidades)
- Papel absorbente de cocina (del llamado mata trapos que viene en rollos)
Primer paso
Ponerse una bata de trabajo o las ropas mas viejas que tengamos la silicona mancha sin saber como ni darnos cuenta y ¡como nos manchamos! Cuando vayamos a abrir el bote y manipular la silicona colocarse los guantes de látex. Las manchas de silicona fresca salen con aguarrás o benceno, las catalizadas y por lo tanto secas... mejor irnos de casa huyendo de la parienta.
Sobre una tabla o cartón con la plastelina hacemos una "cama" dónde incrustamos la figura a reproducir hasta la mitad de su grosor, para ello hacemos un hueco en la plastelina y colocamos la figura, este paso puede ser complicado o sencillo, dependiendo de la postura que tenga la pieza, si está andando es mas difícil pues hay que ir subiendo y bajando la plastelina a su alrededor, por ello los fabricantes hacen piezas separadas para pegar con el fin de que todas sean reproducibles fácil y perfectamente.
Con el palillo procuramos encajar la plastelina justo hasta la figura para evitar que queden huecos por dónde la silicona se cuele. Hay que hacer unos bebederos para echar el fundente, también podemos hacer un canal que rodee la figura y conecte distintas zonas a fin de que el fundente llegue mejor a todas partes.
La plastelina debe ser preferentemente en color blanco y en su defecto amarillo limón para que destaque de la silicona color rojo ladrillo oscuro y poder retirar al final los restos que queden adheridos. La punta de un lápiz, bolígrafo o algo similar, se clava en la zona de la plastelina que esté libre preferentemente en las esquinas cuatro veces mínimo estos hoyos darán lugar luego a unos machos que sujetarán y cerrarán el molde.
Después con el pincel que no tiene porque ser de buena calidad ya que lo vamos a dejar para este menester, untamos la vaselina sobre la plastelina y los hoyuelos que hemos hecho.
Segundo paso
Con los cartones o tablillas construyamos una caja que rodee la cama de plastelina y la supere en altura unos 4 ó 5 cms, la cerramos herméticamente con el papel precinto que puede envolver la caja y la fijamos también sobre la tabla o cartón siguiendo el mismo método. Ya tenemos hecho el encofrado del molde. Es obligatorio que el papel precinto se corte primeramente en tiras y estas las apliquemos luego, ya que si las ponemos directamente del rollo hacemos fuerza involuntariamente sobre la caja y la deformamos. Es conveniente hacer una señal por dentro de la caja con lápiz y bolígrafo para indicar la altura que deseamos alcance la silicona y que será el grosor de una de las caras del molde.
Tercer paso
Nos ponemos los guantes, tomamos el bote de silicona de 1 kg cuyo precio es de 24 - 25 € en el año 2003, (también se puede obtener de 5 kgs algo mas barato pero recordar que su caducidad es de un año fecha de fabricación y si no la vamos a usar mucho puede perder cualidades) abrimos el bote y con el palo o varilla removemos la silicona durante un buen rato de tres a cinco minutos esto cansa las "mollas" pues la silicona es bastante viscosa. Cogemos el recipiente yo utilizo una botella de plástico de un litro de gaseosa o cola y la corto por la mitad utilizando la parte de abajo así luego se puede tirar sin remordimiento.
Para un molde de 115 x 5 cms necesitaremos una serie de cucharadas soperas no ya colmadas sino arrebatadas de silicona que colocaremos en el recipiente en una botella de gaseosa debemos tener una altura de 4 ó 5 cms de silicona contando desde el fondo del recipiente hacia arriba. Añadimos el catalizador en las proporciones que nos indiquen en la tienda ( yo las supero ampliamente) para 5 o 6 cucharadas soperas supercolmadas y desbordadas una cuchara y media o dos soperas de catalizador puede ser una medida aceptable, de todas formas la experiencia les dará el punto, la mezclamos con la silicona removiendo con la cuchara durante unos dos minutos para que se mezcle bien ambas partes. No olvidar añadir el catalizador pues tendríamos que empezar de nuevo todo el proceso desde el principio, plastelina, etc etc. Además de limpiar las piezas a reproducir.
Ahora con un palillo de modelar, espátula de pintar al óleo o algo similar, damos suavemente una ligera película o capa de la silicona ya catalizada sobre la figura para evitar burbujas de aire y a continuación dejamos caer el contenido del recipiente por una esquina lentamente a fin de que se extienda deslizándose y cubriendo toda la caja, después damos unos golpecitos en la caja para ayudar a que suban las posibles burbujas de aire, que seguro las habrá.
Elegimos un lugar seguro dónde no puedan tocar el trabajo y lo dejamos fraguar. Para que se hagan una idea a temperatura unos 18 grados fragua antes 24 horas a unos 40 º el tiempo disminuye y si la metiésemos al horno a 100 º sería una hora. Mi recomendación es que la dejen un día a su propia reacción temperatura ambiente.
Cuarto paso
Al día siguiente retiramos el papel precinto que conforma la caja le damos la vuelta de tal forma que la silicona quede abajo y la plastelina encima de la silicona, procedemos a su separación, las partes grandes saldrán sin dificultad y los restos pequeños de plastelina los retiramos con ayuda de un palillo, buriles de modelar, etc. Hay que recordar que cuanto mas limpio quede mejor se adaptará la otra parte y la figura tendrá menos rebabas. Podemos también limpiar restos con ayuda de un cepillo de dientes viejo.
Así pues ahora tenemos la silicona seca con medias canales o bebederos y cuatro puntas "positivos" de los agujeros que hicimos en la plastelina, así como media figura incrustada. El bebedero lo hago doble, pues como el fundente se vierte por uno solo, el otro hace de salida de aire. Volvemos a repetir la operación de hacer la caja como al principio ahora la "cama" será el medio molde de silicona con la figura incrustada.
Tendremos que hacer otros medios bebederos. Con el pincel untamos de vaselina toda la silcona (la figura no) a fin de obtener una película que evite que cuando echemos la otra parte se peguen. No olvidar hacer esta operación pues en caso contrario perderíamos el trabajo realizado, tiempo y dinero ya que habría que empezar de nuevo todo el proceso. Algunos en lugar de vaselina utilizan agua jabonosa en alta proporción de jabón , personalmente me decanto por la vaselina por muchas razones, es mas cubriente, menos fluida etc. Ponemos de nuevo la silicona en el recipiente (mejor uno nuevo o limpiar la película seca de la anterior mezcla sino podría desprenderse trozo y atraparse en la nueva mezcla). Volvemos a verterla sobre la "caja" convenientemente catalizada y a esperar otras 24 horas.
Quinto paso
Deshacemos la caja y separamos las dos partes ayudándonos de un cutter o mejor una cuchilla de afeitar para cortar la posible silicona que se haya filtrado entre la cama y la pared del molde. Abrimos éste retiramos la figura y aunque ya se puede utilizar podemos espera mejor otro día par que ambas partes se "asienten" bien como dicen los entendidos.
Tendremos mucho cuidado en limpiar perfectamente ambas caras del molde de restos de plastelina y vaselina. También deberemos hacer si es necesario los oportunos "aires" pequeñas canalizaciones para que salga el aire del molde y pueda colar la mezcla. Estos aires se hacen con un corte de cuchilla después de realizar el molde o mediante clavitos o alambres que se colocan cuando se está costruyendo el molde el molde.
Consideraciones finales
El molde se sujeta con unas (3 ó 4) gomas planas de un centímetro de ancho. Luego podremos una tablilla a cada lado del molde y las sujetaremos igualmente con gomas o mordazas., de esta manera le damos rigidez y consistencia. Para fundir, daremos polvos de talco con un pincel en el hueco del molde en cada cara y repetiremos esta acción cada tres o cuatro copias si vemos que no corre bien el fundente. Para fundir pónganse unos guantes recios de obras. No mojen nunca el molde cuando se esta fundiendo pues al echar la aleación el agua se vaporiza instantáneamente y produciría el efecto de un estallido salpicándonos de aleación ardiente como si de metralla se tratase.
También en materia de seguridad pueden ponerse unas gafas de trabajo. Los vertederos y aires se quitan con unos alicates de corte. Las bolsas de basura las usaremos para ir echando todo lo que manchamos, cartones, precintos etc. Con el papel matatrapos limpiamos los útiles, cuchara, varilla, etc.
Todo resto de silicona y lo arrojamos en la bolsa de basura que utilizaremos exclusivamente para todos los desechos ya que, insisto mancha sólo con mirarla. La silicona se puede adquirir en almacenes de droguería importantes.. Ya no me queda mas que desearles mucha suerte en la fabricación del molde y decirles que no se desanimen si el primero no les sale bien, la experiencia es lo importante y el segundo les saldrá mejor que el primero y así sucesivamente...