Distintas denominacionesCuatro años mas tarde de aquella primera misión, el regimiento adquiere su segundo nombre, el «Tercio de Nápoles», con 3.000 hombres. De esa denominación a la actual, que ya tuvo durante casi un siglo a partir de 1715, cambia veintitrés veces de nombre, pero manteniendo la continuidad de su idiosincrasia. Y entre cambio y cambio de nombre, sus soldados comienzan a participar en batallas históricas. Entre los nombres que ha tenido podemos citar: Tercio departamental de Brabante (1594), Tercio de Sangre (1644), Regimiento de Brabante nº 3 (1705), Regimiento de Infantería Soria nº 3 (1715), Regimiento de Infantería Soria nº 8 (1718, 1769, 1828), Regimiento de Infantería Ancona nº 8 (1811), Regimiento de Infantería Ancona nº 11 (1815), Batallones de infantería 21 y 22 (1823), Batallones de Infantería Soria nº 25 Numancia nº 26, Moncayo nº 27 (1844), Regimiento de Infantería nº 9 (1931), Regimiento de Infantería Granada nº 9 (1935), Agrupación de Infantería Soria nº 9 (1960), Regimiento de Infantería Soria nº 9 (1741, 1834, 1844, 1944, 1963).Hechos de ArmasEntre 1511 y 1525 realiza la toma de la inexpugnable Bastia Ciudad francesa al norte de Córcega. Treinta años después se mete de lleno en las guerras de Flandes, participando en las batallas de San Quintín, Gremmingen y la toma de Amberes.
A su historial de guerra añade pocos años después su participación en la Armada Invencible. Aunque pocos lo sepan, el regimiento Soria aparece en aquella escena que plasmó Velázquez en su «Rendición de Breda». Unos años antes había participado en Flandes en la batalla de las Dunas y en el asalto a Ostende. En 1634, su heroico comportamiento y la cantidad de bajas sufridas en la batalla de Rocroi le vale el apelativo del «Tercio de sangre», que deriva en «El Sangriento», sobrenombre que mantiene hoy.En 1707, tras su periplo de guerras por toda Europa vuelve a la península, combate en Portugal y en la reconquista de Menorca. En 1711 queda su guarnición en Soria y cuatro años después adopta el nombre actual. A finales del siglo XVIII el regimiento cruza el Atlántico y participa en la toma de Pensacola y pacifica la revuelta de Tupac Amaru en Perú. Estuvo más tarde en las guerras carlistas, en la de Cuba y en las de África. Después de la Guerra Civil, su última acción la lleva a cabo en la campaña de Ifni, en 1957. En todos estos hitos, el regimiento coleccionó infinidad de condecoraciones: dos corbatas de San Fernando colectivas; dos medallas militares colectivas y siete cruces de distinción. Guerras de la Liga Católica (1509–29), Guerras con Francia (1536-38 1592 -93), 1636, 1793-95). Guerras en Flandes y Países Bajos (1546-47, 1556-59, 1568, 1572-77, 1578-79, 1580, 1594, 1606, 1614-20, 1622-35, 1637-95, 1703-15), Guerra con Turquía (1562-70). Guerras de África (1732, 1757-77, 1860, 1921-24). Guerras de Italia (1734-46). Guerras de América (1780-87). Guerra de la Independencia (1808-14). Guerra Constitucional (1820-23). Acc. De San Pedro de la Selva (1827). Barcelona (1843, 1869). Granada (1857). Alhama (161). Guerras Carlistas (1833-40, 1847-49, 1873-76). Guerra de Cuba (1895-08). Guerra Civil (1936-39). Ifni (1967). Quinientos años después de aquella orden de Fernando V, el regimiento de Infantería Ligera Soria nº 9 está acuartelado en Fuerteventura (Canarias) Entonces sus efectivos eran de 14.000 hombres. Hoy, quinientos.Escudo de armasEn campo de gules un puente de cinco arcos en su color guardado de un castillo de oro mazonado de sable y aclarado de lo mismo, la torre central sumada de una cabeza de rey todo ello sobre olas de azur y plata. Circundando el castillo, orla de plata cargada con la leyenda en letras de sable “Soria pura cabeza de Extremadura”. Todo ello sobre una cartela de sinople con las vueltas de plata. Acolada al jefe un barra de plata rematada con piñas de oro y pendiente de ellas dos cintas con los colores de la bandera de España anudadas en la punta y en sus extremos dos cruces laureadas de San Fernando. Al timbre corona condal. Existe una versión moderna de este blasón dónde la corona condal ha sido sustituida por una real. De la cual discrepamos.